GÉNERO: Instalaciones
SUBGÉNERO: performance
+ 10 AÑOS
Una experiencia sensorial e intelectual a través del trabajo de artistas de prestigio internacional.
Enmarcada dentro de la segunda edición de Canal Connect, la exposición Maquina Mística analiza el estatus actual de la tecnología y sus vínculos con la espiritualidad y los nuevos rituales oraculares humanos.
Con una variedad de piezas que van desde la instalación a las proyecciones audiovisuales, de la mano de artistas de prestigio internacional como Filipe Vilas-Boas, Veronique Beland, Thierry Fournier, Cecile Babiole o Evi Keller. Toda una experiencia sensorial e intelectual que recupera, actualiza y vuelve palpable aquella vieja ley del científico, inventor y escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke: “Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”.
*La visita será un recorrido (una hora de duración aproximadamente) por cada una de las instalaciones propuestas (todas) y que se detallan a continuación.
INSTALACIONES Y ARTISTAS PARTICIPANTES
Félix Luque Sánchez (España – Bélgica)
Chapter I: The Discovery
Instalación / vídeo
Instalación: cafetería / Vídeo: Sala de Encuentros
La instalación Chapter I: The Discovery consiste en una escultura que representa un objeto no identificado con forma de dodecaedro regular y vídeos que recrean el momento de su descubrimiento. La obra cuestiona la percepción del espectador sobre la veracidad de lo que se muestra, trazando un recorrido desde el visionado inicial de vídeos con imágenes sintéticas hasta el encuentro con un objeto físico interactivo que coopta los flujos de información, el sonido y la transmisión de la luz. Así, la instalación renueva un antiguo trasfondo cultural, cuestionando los límites de nuestras nociones sobre la inteligencia artificial y atravesando nuestro imaginario colectivo sobre la ciencia ficción.
D.W.I: Modular
Instalación
Espacio por confirmar
En el proyecto “Different Ways to Infinity”, el artista trata de llegar a los límites entre la modelización científica y la realidad, la teoría y la percepción. El resultado es una serie de obras que juegan con diferentes significados del infinito, intentando borrar la frontera entre el descubrimiento científico y su posible sentido metafísico.
En D.W.I: Modular, el artista explora la geometría. En concreto el potencial escultural de un poliedro complejo, el dodecaedro rómbico, capaz de realizar una teseleacion tridimensional del espacio. Esta forma tiene, por lo tanto, el potencial de poder rellenar el espacio tridimensional al infinito, sin dejar el más mínimo espacio vacío. Partiendo de esta propiedad, el sistema del artista está compuesto por 10 unidades, que actúan como bloques de un generador de esculturas.
Filipe Vilas-Boas (Portugal – Francia)
Carrying the Cross (Portugal)
Instalación / performance
Instalación: Vestíbulo Sala Roja – Planta 0 / Performance: espacio por confirmar
Carrying The Cross es una performance en la que el artista portugués Filipe Vilas y el público transportan por las calles una «f» escultórica gigante hecha de madera y clavos, lista para la crucifixión, marcando el momento cumbre de la representación. Concebida como un comentario sobre las plataformas digitales y, en general, sobre el creciente peso del sector privado en el espacio público y la esfera privada, la obra pretende estimular el debate sobre cuestiones relacionadas con estas plataformas, como la privacidad, el extractivismo de datos, el capitalismo de la vigilancia, el trabajo digital y los sesgos de los algoritmos.
Mixed Feelings (Francia)
Vídeo interactivo
Vestíbulo Sala Verde – Planta 0
Mixed Feeling es una instalación interactiva que se inspira en las emociones identificables en nuestro rostro para componer e improvisar música en tiempo real. El dispositivo combina un sistema de reconocimiento facial con una red neuronal entrenada para crear música. Mixed Feeling explora el potencial poético del reconocimiento facial utilizando la detección de las emociones, o al menos de las expresiones que las componen, como datos de causa para la creación musical. La instalación da un giro poético frente al uso desviado de esta tecnología del reconocimiento facial como herramienta de vigilancia en el ámbito público, y que infringe nuestras libertades fundamentales.
RIP [Rest In Privacy] (Portugal)
Instalación
Vestíbulo Sala Roja – Pasillo planta 0
Desde la vigilancia masiva hasta los servicios online que pagamos con nuestros datos personales, tenemos que afrontar los hechos: estamos irremediablemente registrados, rastreados, categorizados y analizados, tanto online como offline. Por tanto, nos planteamos legítimamente la siguiente pregunta: ¿no se ha producido ya la muerte de la privacidad? Como una descarga de desfibrilador, esta instalación nos conecta un poco más con esa intimidad que se nos escapa; la que se nos escapa de las manos por el capricho de nuestras publicaciones o la aceptación de las ilegibles condiciones de uso.
The Notification Bell (Portugal)
Instrumento sagrado de la economía de la atención
Instalación
Vestíbulo Sala Roja – Pasillo planta 0
Este proyecto examina las similitudes y los préstamos religiosos de la tecnología digital referidos a la campana y el papel del sonido en nuestras aplicaciones contemporáneas. El sonido de las campanas lo utilizó la Iglesia para indicar la hora y comunicar determinados acontecimientos. En el simbolismo cristiano, la campana es el cuerpo y la palabra de Dios: su función es reunir al pueblo para escuchar la palabra del “Salvador”. Hoy apenas se fabrican campanas para las iglesias. Y, sin embargo, nunca habíamos producido y utilizado tantas campanas y sonidos de aviso como ahora, con las notificaciones crepitando en ordenadores y bolsillos. En cierto modo, el proyecto vuelve a situar el campanario en el centro de la aldea: una aldea global, en la que los rostros miran ahora una pantalla.
My timeline is on fire (Francia)
Vídeo
Vestíbulo Sala Roja – Pasillo planta 0
My timeline is on fire es un collage de vídeos en redes sociales sobre el incendio de Notre-Dame de París que explora la ambivalente relación entre nuestra necesidad contemporánea de compartir los acontecimientos dramáticos en las redes sociales y la antigua práctica del ritual del fuego. Actualmente la información se produce, se transmite y se almacena de forma colectiva, lo que incremente la sobrecarga de nuestro tiempo y nuestros centros de datos. ¿Cómo afecta esto y distorsiona nuestro mundo y nuestras emociones? ¿Cómo transforma nuestra experiencia y nuestra percepción de la realidad? ¿Qué estamos viviendo a nivel emocional, mediático y colectivo, de forma consciente e inconsciente? ¿Qué podemos leer en las cenizas de un fenómeno local y global?
The Punishment (Francia)
Instalación robótica / vídeo
Vestíbulo Sala Roja – Pasillo planta 0
The Punishment es una instalación en la que un robot ejecuta un castigo preventivo por su posible desobediencia futura. Una referencia a las leyes de la robótica de Isaac Asimov. La tecnología se está fusionando a gran velocidad, principalmente la robótica y la inteligencia artificial. Plantea muchas preguntas sobre la relación hombre-máquina. Esta antropomorfización distópica, teñida de humor negro, subraya los temores que engendran la inteligencia artificial y la robótica y revive el mito de la criatura que escapa al control de su creador. ¿Cómo de automatizado queremos que esté nuestro mundo, nuestro cuerpo? ¿Qué marco físico, moral y jurídico debemos utilizar? ¿Qué consecuencias tiene para la vida humana? ¿Cómo introducimos la ética en la robótica?
Véronique Béland (Canadá – Quebec)
Haunted Telegraph
Instalación generativa
Vestíbulo Sala Verde – Planta 0
El receptor de un telégrafo de aguja conectado a sensores que amplían el umbral de la percepción humana va reaccionando a las variaciones de su entorno inmediato. Este enfoque consiste en entrenar una inteligencia artificial para que analice fenómenos imperceptibles con el fin de detectar el significado: palabras, frases, etc. Sentado frente a este dispositivo, se invita al espectador a escuchar el sonido producido por esta máquina, que transpone a frecuencias audibles el flujo estudiado por la red neuronal. Cuando se encuentran incidencias, el telégrafo se activa para transmitir estos mensajes que provienen de lo invisible. Al colocar las manos sobre el tablero, los visitantes pueden interactuar con la obra y contribuir con su presencia a esta búsqueda de un «más allá».
As we are Blind
Instalación interactiva para aura y pianola
Vestíbulo Sala Verde – Pasillo planta 0 (junto a las escaleras)
En As We Are Blind, el espectador coloca su mano sobre un sensor que mide su actividad la temperatura de la piel, peso de las manos, ritmo cardíaco…, lo que le permite cartografiar su estado emocional. Los valores recogidos se convierten en una imagen que revela su campo electromagnético. A continuación, estos datos fisiológicos los analiza un programa informático y los transcribe en una partitura musical siguiendo unas reglas de composición preestablecidas. La música que se genera responde al estado de ánimo del espectador y se transmite a la pianola en el espacio de la instalación. En As We Are Blind, no es la música la que genera emociones: es el estado emocional del espectador el que origina la música.
Thierry Fournier (Francia)
Ungrave
Instalación
Vestíbulo Sala Roja – Pasillo planta 0
En el suelo, en una gran pantalla se muestra la imagen de una lápida cuyas inscripciones se reescriben constantemente. Su nombre (alternativamente John o Jane Doe), fechas y epitafio se borran y se vuelven a escribir constantemente. Mientras los muertos son aquellos que, por definición, ya no responden, Ungrave establece la ficción de una muerte zombi, cuya tecnología habría pervertido el propio principio y que seguiría molestando ad vitam æternam cuestionando su existencia. El proyecto evoca irónicamente la ideología transhumanista de una reescritura ilimitada de la vida, donde todo seguiría siendo posible, incluso tras la muerte. También es una visión del infierno, donde tradicionalmente las almas siguen vagando y actuando sin cesar y sin hallar la paz.
Cécile Babiole (Francia)
Bzzz! Le son de l’électricité
Cultura sonora
Vestíbulo Sala Verde – Planta 2
Bzzz! es una escultura sonora organizada en torno a un rudimentario generador de ondas sonoras situado en el centro de la sala, rodeado por altavoces sujetos a soportes para micrófono. El generador está conectado a los altavoces mediante un haz de cables de audio que atraviesan el espacio de abajo a arriba, formando una especie de árbol o arco. La configuración de estos cables marca el camino de los impulsos eléctricos hacia los altavoces de donde surgen seis sonidos simultáneos. Al reinventar un generador de ondas de tecnología simple obsoleto en la era de la tecnología digital, esta escultura reflexiona sobre la historia de la tecnología, e intenta expresar un homenaje al sonido analógico sin muestreo ni procesamiento: el sonido crudo de la electricidad.
Benjamin Vandewalle (Bélgica)
Inter-Face
Instalación interactiva
Vestíbulo Sala Verde – Planta 1
Con Inter-face, Benjamin Vandewalle crea un mini-teatro para el espacio público en el que todos son a la vez actores y espectadores. Una coreografía de luz y un espejo transparente nos hacen tomar consciencia de la fluidez de la imagen de nuestro Yo. De forma similar a la ilusión de la mano de goma, en la que los pacientes sienten una mano de goma como propia, esta instalación puede hacer que miremos al otro como a nosotros mismos, y a nosotros mismos como si fuéramos un “otro”.
Micro-Sphere
Instalación
Vestíbulo Sala Roja – Planta 1
Pasamos la mayor parte de nuestra vida a determinada distancia de las cosas, en algún lugar entre lo que Pitágoras llamaba el macrocosmos (planetas y galaxias) y el microcosmos (las partes más pequeñas de nuestro organismo, las células o las bacterias).
En esta instalación, Benjamin Vandewallde nos invita a bucear en el microcosmos que hay debajo de nuestros pies. “Como es arriba, es abajo”, dijo Hermes Trismegisto.
Evi Keller (Alemania)
Performance Matière-Lumière
Instalación
Centro Coreográfico Canal – Estudio 1
A través de un juego de proyecciones de luz y variaciones de sonido, Keller recrea los procesos de la creación natural: en función de los movimientos y la intensidad del haz de luz, se manifiestan diferentes materiales en el lienzo dibujado. La inmensa lámina que constituye el cuerpo de su instalación, una tela flotante, un muro, un trozo enorme de corteza, parece pasar del estado sólido y mineral al líquido; el fuego también se apodera de ella y enseguida quedamos cegados por el sol negro de la melancolía nervaliana. A veces podemos tener la impresión de estar observando el muro cubierto de salitre que Leonardo da Vinci instaba a los aspirantes a pintores a contemplar para ver surgir formas nuevas. Pero es un muro cuyas formas informes cobran vida y se van transformando ante los ojos.
Petites Planètes (Francia)
Unus Mundus
Instalación de vídeo
Centro Coreográfico Canal – Estudio 2
Unus Mundus es una exploración multipantalla del mundo de la música sacra y los rituales, compuesta por más de 100 películas rodadas por Priscilla Telmon y Vincent Moon para su Collection Petites Planètes. Con estas celebraciones de la trascendencia y la fe se crea otra dimensión y otra relación para el espectador a través de la captación por parte de Unus Mundus del ethos de las ceremonias de trance y las reuniones espirituales en su forma más cruda en todo el mundo.
Todas las películas se proyectan sin información, lo que permite al espectador realizar un viaje y experimentar las ceremonias. Alejamos al espectador de cualquier perspectiva intelectual para que pueda sentir de forma orgánica el propio trance.
Daily tous les jours (Canadá – Quebec)
I Heard There Was a Secret Chord
Instalación sonora
Centro Coreográfico Canal – Estudio 3
La obra consiste en una habitación y un sitio web. Ambos emiten la melodía del Hallelujah de Leonard Cohen, tarareada por un coro virtual. Este coro de voces recibe el impacto de los visitantes. Tanto online como in situ, las voces que se escuchan crecen y menguan debido a su presencia. En la sala hay micrófonos suspendidos que transforman las voces de los visitantes en vibraciones. Al tararear en un micrófono, el sonido hace vibrar la plataforma. Las vibraciones crecen en intensidad a medida que se unen más personas al coro. I Heard There Was a Secret Chord funde la emoción visceral de cantar en grupo y la vibración musical en el cuerpo que causa el tarareo y ofrece un momento de contemplación en comunidad sobre la cualidad universal y casi mística del Hallelujah.
Claire Williams (Bélgica)
Zoryas
Instalación escultórica
Centro Coreográfico Canal – Estudio 4
Seis formas yacen en el centro de un gran disco plano. Una recuerda los trozos de sílice amorfa producidos por el impacto de un rayo en la arena, otras parecen medusas, corales o algas que poblarían fondos marinos de los que nada sabemos. Cada una rebosa una materia-energía de un matiz y una estructura inigualables. La rellenan gases que componen el medio interestelar: argón, neón, criptón, xenón, nitrógeno… Están tejidas con la misma tela que el sol: el plasma, cuarto estado de la materia y que constituye el 99% del universo visible, pero nada del 100% del universo habitable. Por eso resulta extraño escuchar su actividad como si emanar de nuestro cuerpo al apoyar los codos en el anillo que rodea el disco plano. Toda la instalación late con la actividad electromagnética del sol.
Les aethers
Instalación
Centro Coreográfico Canal – Estudio 4
La instalación Ondoscope es un dispositivo que re-ensambla y reactiva esquemas y conceptos de científicos experimentales de mediados del siglo XIX, cuyo objetivo era detectar los fluidos místicos y las fuerzas magnéticas contenidas en el éter. Ondoscope materializa en tiempo real las variaciones electromagnéticas del espacio de exposiciones. Un escáner de radio rastrea el espacio en busca de nuestros fantasmas electromagnéticos. Un código informático traduce estos flujos a vibraciones mecánicas, que se materializan en 8 cuerdas moduladas por la intensidad y naturaleza de dichas ondas. Una mirilla invita al espectador a mirar y percibir las minúsculas vibraciones del éter presentes en el aire. Diez breves textos describen las experiencias, protocolos y acciones que los personajes establecieron para ver, comunicar, tocar y sentir este éter. Los «dispositivos» se fabricaron o diseñaron entre 1852 y 1939 en Europa y Estados Unidos.
Esther Denis (Bélgica)
L’étant
Instalación
Centro Coreográfico Canal – Estudio 5
La instalación L’étant propone una representación del Paraíso a través de la sombra, el eco y el reflejo. Al espacio lo rodea el verde. El agua es turbia, oscura. Como un espejo negro, revela en su superficie los reflejos de una existencia celestial, un Paraíso, que se revela a través de esta reflexión un espacio irreal. El reflejo es a la vez garante de la realidad y principal factor de la ilusión. Se ven varios reflejos en esta masa de agua que oscilan con las gotas. Van apareciendo y desapareciendo en función de los movimientos del visitante. En el centro del estanque, un espejo de nácar conforma el núcleo de una composición espacial rodeada de reflectores. Como una constelación, captan el reflejo de la proyección en la superficie del agua y permiten vislumbrar un simulacro del Infinito.
Joris Strijbos & Nicky Assmann (Países Bajos)
Fading Shadows
Instalación de luz cinética
Centro Coreográfico Canal – Estudio 6
Dos rejillas estáticas horizontales opuestas situadas sobre un fondo blanco. Varias máquinas de luz cinética están colocadas delante de las rejillas, cada una con su movimiento: «movimiento circular» y «movimiento horizontal y movimiento vertical». Así se crean diferentes movimientos y campos de profundidad en los patrones visuales. Los colores complementarios, que oscilan en el espectro cromático, van parpadeando para crear un estado de incertidumbre mental. Las pantallas se transforman en campos ópticos de interferencia que muestran una coreografía alucinatoria de sombra, hipercolor y luz estroboscópica. Fading Shadows se compone de diferentes montajes, con diferentes máquinas de luz, visuales y pantallas, cada uno de ellos adaptados al espacio.
Golnaz Behrouznia & Dominique Peysson (Francia-Irán)
Reverse Phylogenèse
Instalación
Centro Coreográfico Canal – Estudio 7
Dos artistas apasionados por lo vivo imaginan con humor y poesía el concepto de «filogénesis inversa», un proceso imaginario de rejuvenecimiento de las especies vivas a lo largo del tiempo, que les permite explorar formas variadas, extrañas y extravagantes con extrema libertad. En esta obra transmedia y literaria, Golnaz Behrouznia, artista transmedia, y Dominique Peysson, artista y científica, proponen un recorrido escenográfico con varias de sus obras, a partir del cual crean una lógica entre la ficción y la ciencia natural.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
FECHA:
Del 24 de marzo al 17 de abril.
HORARIO (Público en general):
De martes a viernes: de 17h. a 23 h.
Sábados de 12h. a 23h.
domingo: 12h. a 22h.
HORARIO (campaña escolar):
Desde las 10 a 14h.
*Horarios de tarde según demanda de los centros.
DURACIÓN: 1 hora (Aproximadamente).
LUGAR: Teatros del Canal – diferentes espacios
PRECIOS:
· Grupos escolares: Entrada gratuita- previa reserva (grupos escolares y universitarios con carnet de estudiante).
· Resto de público: 5€
+Información: 911 737 355 – 91 00 52 251 –607894634 grupos@menchosa.org
IMAGENES
VIDEOS
AVISO:
Uso de luces estroboscópicas en las siguientes instalaciones:
- Fading Shadows.Centro coreográfico Canal / Estudio 6.
- Inter-face. Sala de Cristal.
Uso de campos magnéticos
- Zoryas. Centro coreográfico Canal / Estudio 4. Esta instalación utiliza un fuerte campo magnético, no debe tocarse. Las personas que tienen un marcapasos no deben acercarse a él.
Disfruta de la Cultura
Si necesitas de nuestros servicios, cuenta con nuestra experiencia en las Artes Escénicas, una pasión que llevamos practicando desde 1996:
Gestión y desarrollo de audiencias, mediación cultural, organización de jornadas y encuentros pedagógicos. Diseñamos e impartimos cursos para profesorado y alumnos. Colaboramos con los Ayuntamientos en el diseño y gestión de Campañas escolares (entre otras programaciones).