GÉNERO: TEATRO
SUBGÉNERO:AUTOR
EDAD: +14 años
Los hermanos Machado es la conversación que nunca se tuvo, ese largo diálogo donde surge lo no dicho, lo callado, lo por decir.
Los hermanos Machado es un recorrido por la relación fraterna, llena de cariño, de comprensión, … de recelos, dependencia y necesidad de fractura.
Prorrogada hasta el 13 de junio
Matinales a las 11:30H
*Al finalizar la función, abriremos un coloquio con la compañía
*Contamos con un dossier pedagógico para los grupos escolares que participen.
OTRAS ACTIVIDADES:
Taller: Dramaturgia de personajes históricos. Sesiones el 2 y 4 de junio. Horario de 16:30 a 19:00 horas. Más info.
Encuentro con el público (al término de la función). 3 de junio. Asistencia del elenco artístico al completo.
SINOPSIS
Manuel Machado, justo terminada la guerra civil, regresa a la casa que en Madrid compartían su madre y su hermano Antonio. Está intacta. Parece que no haya habido guerra en ella. Quizás porque Paca la asistenta ha seguido yendo para mantenerla. Manuel no puede evitar acordarse allí de su familia y especialmente de su hermano Antonio. Por ellos sí que ha pasado una guerra.
Situados en bandos distintos Antonio ha permanecido fiel a la República hasta el final. Manuel, sin embargo, ha estado en Burgos escribiendo loas a Franco. Cuando Antonio muere en Colliure, Manuel viaja hasta allí desde Burgos. En Colliure se encuentra con la muerte de su madre a los días de Antonio y conque su hermano José le retira la palabra.
Con este pasado a las espaldas Manuel no puede dejar de rememorar a Antonio en su casa y tiene con él la larga conversación que no pudo tener durante la guerra. Ese diálogo doloroso y sanador servirá para que ambos recuerden todo lo vivido juntos: sus años como autores teatrales de éxito, los amores de uno y el otro, su juventud de bohemios modernistas, su infancia en un patio de Sevilla… Son familia pese a todo, aunque ahora sean una gran familia rota y separada por la muerte… o no.
SOBRE LA COMPAÑIA
Volvemos a fijarnos en la biografía de unos artistas para explicar nuestro pasado y nuestro presente como ya hicimos en Buñuel, Lorca y Dalí, por ejemplo, donde sus biografías no sólo servían para hablar de un momento histórico y de una creación artística sino para transitar con ellos por una amistad rota.
Volvemos a buscar en los momentos de nuestro pasado, explicación para nuestro presente y vocación para nuestro futuro. Como hicimos en diferentes coproducciones como Transición para buscar las razones de lo que se hizo y de lo que no se llegó a hacer; como en Las guerras correctas buscando qué pasó y qué dejó de pasar en una famosa entrevista; o como hicimos en Vidas enterradas para encontrar que solo mirando en las heridas abiertas estas se pueden cerrar; ahora volvemos a un pasado doloroso como la Guerra Civil para vivirla desde el núcleo familiar buscando una reconciliación que si han hecho los Machado todos seremos capaces de hacer.
Volvemos a buscar en los mitos de esta España nuestra, como hemos hecho en Don Quijote somos todos, para recrearlos desde otra mirada, la de la España vacía, y así profundizar en una enseñanza que no termina.
La poética de Antonio y su reveladora vida familiar nos sigue contando verdades al oído que buscamos trasmitir desde la escena.
Los hermanos Machado en definitiva surge de nuevo de la necesidad de contar algo de forma imperiosa y escénica; algo que contar porque hay un público esperando a escucharlo con nosotros.
FICHA ARTÍSTICA:
LA PRENSA HA DICHO
“Plou posee un mundo personal, imaginativo y variado, y aquí evoca la historia familiar. La pieza funciona de maravilla: con solidez, plasticidad y emoción, y es un testimonio de verdad, de dolor y de conciliación. El trabajo interpretativo es estupendo: Félix Martín y Carlos Martín, actores y directores ambos, hacen los papeles de su vida. Y Alba Gallego es como un ángel de la sutileza y la gracia.” Antón Castro, Heraldo de Aragón, 29-XI-20
“El argumento funciona bien dramáticamente. El texto plantea un juego entre dos planos, el de los personajes reales y los imaginados, bien marcado por la luz y la música. La acción se desarrolla con limpieza y sentido, sacando partido a un espacio amplio de dimensiones épicas. Gran trabajo actoral y gran idea las pinceladas de violín en directo y el fondo con un gran mapa de España.” Joaquín Melguizo, Heraldo de Aragón, 28-XI-20
“Con los ojos llenos de lágrimas aplaudimos ayer la representación de Los hermanos Machado, dirigida e interpretada por Carlos Martín, con Félix Martín y Alba Gallego en el escenario. Las vidas de estos dos escritores sirven a Alfonso Plou de metáfora perfecta de la España desmembrada e irreconciliable. Un pueblo que en cuarenta años de democracia no ha logrado sanar sus heridas. Su acierto ha sido sentar a Manuel a conversar con sus fantasmas, con el de su hermano y con los de las personas que significaron mucho en sus vidas. Algunos, no sé por qué, nos azuzan para que continuemos respondiendo de forma mecánica e irracional. Menos mal que otros, desde la cultura, desde el humilde escenario, nos invitan a ser verdaderamente grandes.” Santiago Gascón, El periódico de Aragón, 28-XI-20
“Los dos grandes poetas despliegan todo su talento intelectual en una conversación que nunca pudieron tener. Es el momento de arrepentimientos, de mostrarse afecto, de reivindicar lo que el uno hizo por el otro y también, por qué no, de echarse en cara cosas. La interpretación llega a puntos muy álgidos con dos actores (Carlos Martín es, además director de la obra) que se muestran cómodos no sólo en su papel sino en la aceptación de la escena con el otro. Ese duelo dialéctico entre los dos hermanos llega aderezado por los ocho papeles que interpreta una sensacional Alba Gallego, que pasa por el escenario como una actriz consolidada (pese a su juventud). No hay que dejar de lado el trabajo reseñable de Óscar Sanmartín en la escenografía, de Gonzalo Alonso en la composición musical (ecos de la Historia de un país), de Tatoño Perales en la iluminación y de Ana Sanagustín en el vestuario.” Daniel Montserrat, El periódico de Aragón, 27-XI-20
INFORMACIÓN PRÁCTICA
FECHA: 13 de mayo al 6 de junio. 2021.
Prorrogada hasta el 13 de junio
CAMPAÑA ESCOLAR:
Cualquier fecha propuesta por los centros educativos (dentro del calendario de representaciones).
DURACIÓN: 90 minutos aprox. (sin intermedio).
LUGAR: Teatro Fernán Gómez-Villa de Madrid (Sala Jardiel Poncela).
HORARIOS DE FUNCIONES:
Martes a domingo – 20:30 horas
Escolares: 11:30h.
PRECIOS:
General: 16€
Grupos (+15): 14€
Función escolar:10€
Grupos escolares-funciones de tarde (hasta 18 años): 12€
+Información: 911 737 355 – 91 00 52 251 – 607894634 grupos@menchosa.org
Disfruta de la Cultura
Si necesitas de nuestros servicios, cuenta con nuestra experiencia en las Artes Escénicas, una pasión que llevamos practicando desde 1996:
Gestión y desarrollo de audiencias, mediación cultural, organización de jornadas y encuentros pedagógicos. Diseñamos e impartimos cursos para profesorado y alumnos. Colaboramos con los Ayuntamientos en el diseño y gestión de Campañas escolares (entre otras programaciones).